
¿Para qué trabajamos?
Si la saturación de estímulos y de información abunda a nuestro alrededor. Trabajamos para tomar lo esencial del mundo, aprehenderlo y proyectar con él. Intentando responder en todos los proyectos, ¿Cómo vivimos?, y ¿Cómo viviremos juntos?
Paisaje
Reconocer el momento histórico que vivimos nos permite entender el paisaje como la herramienta clave de desagravio y de esperanza.
Arquitectura
Proyectar arquitectura esencial, la sensible con el territorio, nos acerca a medir lo inconmensurable a través de un manifiesto de vida.
Docencia
Enseñar es abrir preguntas para que otros construyan respuestas, reconociendo que el conocimiento se despliega siempre en compañía.
Fotografía
Leer lo que nos rodea de manera intencionada nos permite capturar lo verdaderamente importante, apartando lo superfluo.
¿Quienes somos?

Ricardo Elías Baracaldo Guerrero (1995) es arquitecto del paisaje, docente universitario e investigador colombiano. Originario de Zipaquirá, su sensibilidad hacia el paisaje se enraíza en su experiencia como habitante de la sabana cundiboyacense, donde el territorio salino forjó su comprensión de los vínculos profundos entre geografía, cultura y ecología.
Es egresado de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC-ETSAB), donde recibió la Mención de Excelencia ETSAB por su proyecto final de máster en arquitectura del paisaje. Su enfoque articula el diseño, la pedagogía, la regeneración ecológica y el pensamiento territorial, con un fuerte compromiso con los contextos latinoamericanos.
En 2024 organizó el Seminario Trinacional Andino en la Universidad del Valle (Cali, Colombia), un encuentro que reunió especialistas de Perú, Ecuador y Colombia para reflexionar sobre la representación, el patrimonio y la construcción de imaginarios paisajísticos desde una perspectiva interdisciplinar. Paralelamente, ha liderado procesos comunitarios como el diagnóstico colaborativo del paisaje en una región afectada por la desertificación cerca de Villa de Leyva, donde propuso estrategias de regeneración que integran la restauración de microcuencas y la recuperación de flora nativa, articulando saberes científicos, conocimientos locales y ecología restaurativa.
Su trabajo ha sido presentado en escenarios internacionales como el Seminario de Arquitectura Latinoamericana (SAL) (Chiloé), el Congrés de Masia (Barcelona) y diversos espacios académicos en Colombia y España. Sus publicaciones abordan temas como el mito del horizonte, la arquitectura territorial y la resiliencia del paisaje, aportando miradas críticas sobre el papel del paisaje en la mediación entre memoria, conflicto y futuro.
Su práctica se sitúa en la intersección entre el pensamiento territorial, el diseño ecológico y la pedagogía del paisaje.

Zipaquirá | Colombia
Barandillas-San Miguel #9, Zipaquirá, Cundinamarca, Colombia
Tel: 3016574011
e-mail: [email protected]